miércoles, 15 de febrero de 2012

Iniciación Universitaria- Curriculo UNESR.

                                                               C O N T E N I D O:
                                              UNIDAD I. Filosofia de la Universidad.
   OBJ. 01- Proyecto de Vida del Participante.
   OBJ. 02-La Andragogia.
   OBJ. 03-Conociendo la UNESR.
                                               UNIDAD II. Estructura Organizativa.
   OBj. 04-Estructura organizativa (Academico-Administrativo).
   OBJ. 05-Actividades Administrativas Internas.
                            UNIDAD III. Metodologia de Aprendizaje de la Universidad.
   OBJ.06-Modalidades de Estudio (Contiguaaa distancia-Estudios Libres).
   OBJ.07-Técnicas de Aprendizaje.
   OBJ.08-Servicios de La UNESR.
                                                                     F I N.
1.- Diagnosticar las Competencias Básicas de los y las Estudiantes para el ingreso y desarrolo exitoso en la carrera.

domingo, 12 de febrero de 2012

MATRIZ FASE I.

   Codigo:51582. 70 horas de duración. Prelación (Educación Básica-Admon Eduvativa).
                                                            OBJETIVO TERMINAL:
- Observación de la Conducción del Aprendizaje en el Aula.
- Observación de las Actividades docentes-Administrativas que se cumplen en el aula.
- Observación de la Relación Escuela Comunidad.
- Diagnóstico de situaciones Socio-Educativas, que ameritan tratamiento " Especial para el mejoramiento   del aprendizaje y de la función Docente".
                                                    COMPETENCIAS A EVALUAR:
1.- Asistencia al Instituto por lo menos 2 veces a la semana, para cubrir las 70 Horas.
2.- Diseñar un plan de Observación de situaciones en el Aula., la Escuela y la Comunidad.
3.- Diseñar y aplicar Instrumentos de Registros de Observación.
4.- Analizar los resultados de la Observación realizada en el Aula.

                                                    TRABAJO FINAL- INFORME:
- Copias de los expedientes entregados al Inicio del Curso.
- Copias del Diagnostico Institucional (Planilla), asistencia al plantel, etc.
- Copia de la Evaluación del Maestro TUTOR (Final).
1- Plan de Observación.
2- Modelos de Instrumentos de Registro de Observación aplicados (Matricula Inicial Escolar,ficha de Inscripción,diario, entre otros.), con la firma y sello del Director.
3- Informe con análisis de los resultados obtenidos y recomendaciones pertinentes.


                       AGENDA INFORMATIVA AL  ACTO DE APRENDIZAJE FASE I:
1.-Bienvenida.
2.-Presentación de los datos de identificación del Facilitador y los participantes.
3.-Obligatorio un Correo Electrónico.
4.-Conversación sobre las prelaciones, ciclos de aprendizaje, Nro. de Horas (70 Hrs.)
NOTA: No debe iniciar las Pasantías, sin antes discutir el Acto de Aprendizaje y previa aprobación del Instituto.
4.1. Ciclo introductorio: Contiene el conjunto de elementos de aprendizaje comunes a todas las carreras que ofrece la universidad y está integrado por los cursos introductorios. Consta de 15 créditos y la duración es de un (1) semestre.
4.2. Ciclo general: Contiene el conjunto de elementos de aprendizaje común en base a las carreras afines, y está integrado por los cursos generales. Consta de 55 a 60 créditos y la duración aproximada es de cinco (5) semestres.
4.3. Ciclo profesional: Contiene el conjunto de elementos de aprendizaje específicos de una carrera y está integrado por los cursos profesionales y de especialización. Consta de 100 a 125 créditos y la duración aproximada es de cuatro (4) semestres. En este ciclo se realizan las pasantías y el trabajo especial de grado, que son requisitos indispensables para la Licenciatura.
5.-Prosecución de las fases, deben ser seguidas sin interrupciones. El Instituto seleccionado no debe ser una concentración Nacional, ni Núcleo Rural (Debe ser Instituto Piloto; en el  casco central de la Población (suficientes secciones, para los Actos pedagógicos y Administrativos).Que cuenten con todo el personal requerido para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos y Pasantes.
6.-Expedientes deben tener un correo para enviarle las actas (aceptación del Dtor, presentación del  Tutor Académico y Maestro Tutor, de Asistencia y auto -evaluación al final), Además de la planilla del Diagnostico de la Institución.
7.-La planilla de asistencia, la debe firmar el maestro al final de la jornada semanal. Igualmente la firmara el Director al final; debe tomar sus precauciones para tal fin. Sin la firma de estos no tendrá validez alguna.(Entregar C/15 días al facilitador)
8.-No acepto actas de otro autor, o las copias ilegibles de un  fotocopiado (para eso, son estos requerimientos obligatorios). La información debe  ser veraz,  para  el buen desenvolvimiento de las Practicas Profesionales. Por lo tanto las actas que les envió están debidamente identificadas y claras para tal fin, por cada facilitador.
9-Beben entregar solamente al Tutor académico “el sobre manila con las actas adentro, llenas”, dentro de los 20 días  restantes después del Inicio en su Institución de las Practicas. El facilitador las enviara a  la coordinación de fases, en una carpeta debidamente identificada. La coordinación no tiene originales de las actas; así que no molestar allá.
10.-El informe Final, relativo a todas sus experiencias en la escuela (sistematizar). Ver acto de aprendizaje. 

                                              
                                                 ASPECTOS DEL DIAGNOSTICO.
La etapa diagnostica, como toda actividad en el aula, hay que planificarla; esto supone diseñar o buscar los instrumentos y recursos necesarios que ayudaran a realizarla. No podemos improvisar este momento, aun cuando seamos buenos improvisadores.
El Diagnostico debe servir, no para alarmarnos por lo mal preparados que están los alumnos, ni para echarle la culpa a la maestra del grado anterior, o a los padres por el estado de desconocimiento de sus hijos, o para organizar una semana de “Nivelación”; como si en ese tiempo vamos a lograr emparejar a los alumnos. Sino para iniciar un proceso de conocimiento de los alumnos (que no termina en las primeras semanas de clase, sino que se extiende durante todo el año escolar y todos los años que los alumnos pasen en la escuela. Y sobre la base de éste conocimiento, desarrollar un proceso de formación que realmente le sirva al alumno para su vida.
                                                                 A.- Aprendizaje o Conocimientos previos.

  • Conceptuales:-¿ Qué conocimientos tienen los alumnos sobre: Situaciones, acontecimientos, fenómenos concretos que se consideran básicos para continuar su proceso - ¿Qué Nivel de comprensión y de elaboración tienen los alumnos con respecto a: conceptos, principios, , fenómenos considerados fundamentales para el grado.
  • Procedimentales: ¿Cómo leen, dibujan, escriben, observan, clasifican, recortan, cuentan, saltan, ordenan, recogen información, resumen, manejan aparatos y herramientas construyen los alumnos?
  • Actitudinales: ¿Cuáles actitudes predominan en los alumnos. ¿Cuál es el nivel de reflexión, cuestionamiento o juicio ante situaciones de la realidad.
                                                                  B.- Necesidades.

§  Básicas: Cómo es la salud de los alumnos. Cuáles son los hábitos alimenticios y de higiene. Están cubiertas sus necesidades de vivienda, alimentación, seguridad?
§  Socio afectivas: Cómo es el ambiente familiar y la relación de los alumnos con sus padres. Cómo son sus relaciones interpersonales con los amigos y la escuela. Cómo es el concepto de sí mismo.
§  De Desarrollo: Cuáles capacidades o aptitudes: intelectuales, motoras, artísticas muestran tener los alumnos. ¿Qué desean ser y hacer?
                                                     C.- Intereses.
§  Recreacionales: Cuáles son los gustos o preferencias de los alumnos a nivel de: juegos, deporte, música, lecturas, programas.. En qué ocupa el tiempo libre.
§  Académicos: Cuáles son sus preferencias académicas. Sobre cuáles fenómenos, situaciones, hechos les gustaría investigar
   

                                                                                                                                                                                                                 MPJ/FI/2012

jueves, 11 de noviembre de 2010

Recomendaciones en la Planif. de la clase en Educación Física.

* Obtener el Programa actual. *Buscar las anotaciones impartidas en las clases de la universidad. *Ver los cursos asignados,(nivel). *Comunicarse con los demas colegas; como hacen su planificación, para hacerla en conjunto por nivel (es importante).Si usan cronogramas de actividades,planes de lapso etc. *Observar la distribución de los deportes por lapso en el Dpto; según el material existente (inventario previo). *Del programa escoger los objetivos que se situan a la realidad del plantel;no quiere decir que vas a darlos todos (o sea el 100%);seria falso, ni que des clases en un gimnasio completo. *Elemental es pasar la lista en cada clase y el  calentamiento al inicio de las clases. *En la parte del Inicio de la clase,hacer las pruebas o test de la aptitud física;en c/u de los tres lapsos.Ejem, Abdominales en 20 seg, Flex y ext de codos en 20 seg,salto vertical fte a una pared y marcar,carreras de vel de 20 mt, carreras de resistencia 12 min hembras y 15 min varones (es universal), y otras de tu conocimiento; siempre haciendo el registro de los resultados para ver el avance de los mismos. *En la parte principal o desarrollo de la clase, dar las explicaciones del deporte y sus fundamentos técnicos. *En el cierre, se recoge el material, se les da 15 m de juego libre, y otras asignaciones previstas, el saludo etc.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Fase III. UNESR V. del Tuy.

Los participantes deben presentar planes Educativos, para la solución de problemas Académicos, culturales,comunitarios entre otros.

-El Objetivo terminal: esta formulado en términos de demostrar Dominio de la Planificación, Administración, Ejecución y Evaluación del Proceso Enseñanza Aprendizaje  y con la realización de las siguientes Actividades en el Aula: A - Diagnostique situaciones de Aprendizaje de los alumnos y elabore Planes para su atención. B - Participe en la elaboración del Proyecto Pedagógico Plantel. C - Planifique el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), a partir de los intereses Cognoscitivos y Afectivos de sus estudiantes, interrelacionando áreas de Conocimiento y Ejes transversales. D – Planifique y ejecute Unidades de Clase que permitan el Diseño concreto de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje previstos en el PPA (Plan Diario). E – Evalué de acuerdo a las Estrategias Previstas en el PPA y Unidades de Clase. F – Elabore y Ejecute un Plan de Acción dirigido a la atención de Problemas Comunitarios. Ejemplo: (Charlas sobre enfermedades de transmisión sexual, Alcoholismo, Drogadicción y Conservación del Ambiente). -El Participante debe presentar el Informe Final de la Pasantía, considerando todas las actividades realizadas en el Aula, anexando los  Planes y soportes respectivos.

-El propósito es de demostrar el dominio de la planificación,administración,ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje en situaciones reales.
                                                                ACTIVIDADES:
1.-observar aspectos axiologicos presentes en el Ámbito Escolar que evidencian en el modelo educativo.
2.-Ejecutar,  previo consenso con el maestro Tutor, las acciones del proceso pedagógico, aplicando los aprendizajes adquiridos durante el proceso formativo.
3.-Planificar y desarrollar Proyectos de Aprendizaje del grupo escolar o de la Institución escogida.
4.-Confeccionar, previo acuerdo con el Maestro Tutor, recursos de Apoyo: murales y mapas conceptuales, relacionados con los contenidos del diseño curricular de la escuela.
Durante el Lapso de 116 Hrs. Comprendidas en 2 o 3 veces por semana, según el tiempo establecido por el pasante en el semestre en curso.
5.- Deben permanecer 80 Hrs desarrollando actividades Académicas en el Aula.
6.- Después de Seleccionar entre un Plan de Acción o Pasantias en un Departamento, cumplirán 36 Hrs mas adicionales, para completar las 116 Hrs indicadas en el Reglamento de Pasantias de la UNESR.

                                                                                                
                                  MATRIZ FASE III. PRACTICA PROFESIONAL.


    La asignatura de Fase  III,
está Orientada a brindar la oportunidad de Planificar y Ejecutar actividades Académicas y Administrativas relacionadas con los distintos Roles Previstos en el perfil Profesional del Egresado. Las Desarrollaran 80 Hrs  de Prácticas Académicas  y  36 Hrs Administrativas,  en un Plan De Acción  o  en  un Dpto. de la Institución; para un Total de 116 Hrs que debe cumplir en la Instituciòn.

    OBJETIVO TERMINAL: demostrar dominio de la Planificación, administración, ejecución y evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en situaciones reales.

                                            UNIDAD Nº  I.  (Actividades Académicas 80 Hrs).

Planificación y Ejecución de las actividades de Aprendizaje: (Elaborar Formatos)

§  Observar aspectos Axiológicos presentes en el ambiente Escolar, que evidencian el Modelo Educativo que reproduce la Escuela, de conjunto con el Maestro Tutor.
§  Ejecutar previo consenso con el Maestro Tutor, acciones del proceso Pedagógico aplicando los aprendizajes durante el proceso formativo.
§  Planificar y desarrollar Clases y Proyectos de Aprendizaje de La Institución donde desarrollan sus Prácticas, retroalimentando sus Aprendizajes e Integrándolos  a sus respectivos Proyectos.
§  Confeccionar, previo acuerdo con el Maestro Tutor , Recursos de apoyo como Murales y Mapas Conceptuales relacionados con los Contenidos de Historia y Geografía de Venezuela, que corresponden con el Currículo de la Escuela

1.- Programa del Curso. (Ver PPP, antiguo PEIC).

2.- Plan Semanal. (Ver PPA)

3.- Plan Diario de Clase. (Ver los Contenidos: actitudinales, Conceptuales y Procedimentales). Además de las Actividades Didácticas de la Clase o estrategias del Docente (Actividades de Inicio, de Desarrollo y actividades de Cierre).



                                                    UNIDAD Nº II. (Actividades Administrativas 36 Hrs).
         “Debe escoger 1 de los 2 Planteamientos a continuación para las Practicas Administrativas

A.- Plan de ACCIÓN  dirigido a la atención de problemas Comunitarios. Ejemplo: Charlas sobre enfermedades, Conservación del Ambiente, Problemática Global etc. (Con sus evidencias: firmas de asistencia y Sello, Trípticos, fotos etc.).

B.- Dirigido a Sistematizar las actividades Administrativas en un Departamento de la Institución, (Secretaria, Orientación, Evaluación, u otro con  previa autorización del Facilitador TUTOR).

EL Participante debe Presentar el Informe Final de la Pasantía considerando todas las actividades realizadas en el Aula. Ver Acto de Aprendizaje.


                                                                                                                                       MPJ/FIII/I-2013


                                                   


          

Matriz de la Fase II

El Participante se desempeña, o ejerce el rol  en el aula: de facilitador,Orientador,Administrador y Promotor social en el Instituto que desempeña las Practicas Profesionales. Con el propósito de evaluar las practicas Docentes con los alumnos en el aula de clase. En un Lapso de 96 hrs. Durante 2 meses y medio, según sus oportunidades de asistir en la semana a las practicas en la escuela.
ACTIVIDADES:1.- observar las estrategias Didacticas que utiliza el Maestro Tutor en el aula.
2.-Sistematizar todo lo observado en el proceso de las P.P. Y los procedimientos estadísticos que subyacen el la labor Docente, a partir de su experiencia  en  la escuela y la comunidad, con el estudio teórico de los aspectos que sustentan dicha practica.
3.-Valorar la efectividad de las estrategias utilizadas mediante la elaboración de proyectos.
4.-Desarrollo de Talleres o Foros en la escuela.


    
       AGENDA INFORMATIVA -  ACTO DE APRENDIZAJE  FASE II  (96 hrs.)  – 2012-II :
1.-Bienvenida.
2.-Presentación de los datos de identificación del Facilitador, Tutor, los participantes y los Institutos seleccionados Pilotos de su localidad (No deben ser Escuelas Rurales, ni Núcleos o Concentraciones N-E). Por ser muy retiradas de la UNESR y de su  residencia.
3.-Obligatorio un Correo Electrónico, para enlaces y envío de material.
4.- No debe iniciar las Prácticas sin Previa discusión del Acto de Aprendizaje.
5.-Conversacion sobre: Planificación, ejecución y evaluación de la actividad Pedagógica en el aula 96 hrs.
6.- Competencias a Evaluar: A- Aplicar estrategias para identificar intereses Cognoscitivos, y Afectivos de sus estudiantes, a fin de diseñar el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA). B- Diseñar, ejecutar el Proyecto P.A. C-Interrelacionar las Áreas del conocimiento (Lengua, Matemáticas Ciencias Sociales, Educación Física) etc., y ejes Transversales a partir de una idea generadora de aprendizaje (Aspecto de: Inicio + Desarrollo+ Cierre de la Clase). D-Seleccionar Estrategias creativas de aprendizajes. E- Evaluar los aprendizajes obtenidos por sus estudiantes.
7.-Expedientes: actas (Presentación, aceptación del Dtor, presentación del  Tutor Académico y Maestro Tutor, de Culminación de la fase, Asistencia y auto -evaluación al final, Evaluación del Maestro y Tutor), Además de la planilla del Diagnostico de la Institución al Inicio de las Practicas.
8.-La planilla de asistencia, la debe firmar el maestro al final de la jornada semanal. Igualmente la firmara el Director al final; debe tomar sus precauciones para tal fin. Sin la firma de estos no tendrá validez alguna.(Entregar C/15 días al facilitador)
9.-No acepto actas de otro autor, o las copias ilegibles de un  fotocopiado (para eso, son estos requerimientos obligatorios y el correo). La información debe  ser veraz,  para  el buen desenvolvimiento de las Practicas Profesionales. Por lo tanto las actas que les envió por correo están debidamente identificadas y claras para tal fin..
10-Beben entregar solamente al Tutor académico “el sobre manila con las actas adentro llenas”, dentro de los 20 días  restantes después del Inicio en su Institución de las Practicas. El facilitador las enviara a  la coordinación de fases, en una carpeta debidamente identificada. La coordinación no tiene originales de las actas; así que no molestar allá.
11.- INFORME FINAL, relativo a todas sus experiencias en la escuela, sistematización de las competencias. Además de:
1.- Planilla de Asistencia Semanal.  -2 PPA.  .-3.-Constancia de participación de diseño y ejecución del mismo. 4.-Resultado de evaluación de sus estudiantes.                                                                


                                                                  El Facilitador: Manuel Pérez Jácome.
                                                                                                0414-3981847